Senda del Oso
Senda del Oso en Asturias
En nuestra escapada al Parque de las Ubiñas optamos por hacer la Senda del Oso, de la que tan bien nos habían hablado. Combinándola con una Ruta por el desfiladero de las Xanas.
La Senda del Oso es una vía Verde, es decir, un antiguo trazado de ferrocarril que ha dejado de utilizarse como tal para convertirse en un camino que se puede realizar a pie o en bicicleta, estando prohibido el acceso a tráfico motorizado lo que las hace perfectas para disfrutar de una ruta en bicicleta con tranquilidad. En total en España hay habilitadas 136 vías verdes, esta fue nuestra segunda experiencia y nos estamos aficionando a realizar este tipo de rutas.
Cuando buscamos información para hacer la ruta empezaron a asaltarnos muchas dudas sobre dónde empezar, en que sentido, qué ruta, si hacerla andando o en bicicleta.
En este artículo vamos a recopilar toda esta información, os contaremos diferentes opciones para realizarla, nuestra opinión sobre el tramo más bonito y compartiremos al final unas fotos del recorrido que hicimos.
Mapa de la Senda del Oso
Comenzaremos echando un vistazo al mapa de la Senda del Oso que nos dieron en el alquiler de bicicletas, lo mejor es tener una imagen de los posibles recorridos para, en los siguientes apartados, ver las posibles alternativas.
Como podéis ver en el mapa, la Senda del Oso tiene 3 ramas en cuyos extremos se encuentran Tuñón, Entrago y Santa María.
¿Dónde comienza la Senda del Oso?
El comienzo de la Senda del Oso serían los tres pueblos que se encuentran en los extremos del mapa:
- Entrago: parte más alta del recorrido, comenzaríamos bajando.
- Tuñón: lugar más bajo del recorrido, comenzaríamos haciendo la subida.
- Santa María: también sería bajada pasando por el embalse de Valdemurio
Desde Oviedo hasta Tuñón hay unos 23 km y en 25 minutos has llegado al pueblo más cercano de la ruta, hasta llegar a Entrago deberás añadir otros 20 minutos al recorrido.
Os voy adelantando que los recorridos más habituales son:
- Entrago – Tuñón: recorrido de 20 km en bajada, contratando el transporte hasta el punto contrario.
- Entrago – embalse de Valemurio – Tuñon: recorrido de 32 km de los cuales 6 son en subida y los otros 26 en bajada.
- Tuñón – Entrago – Tuñón: 40 km haciendo primero el tramo en subida y finalizando en bajada. Se suele realizar cuando el recorrido se hace con bicicletas propias.
- Entrago – Oseras – Entrago: 30 km bajando al principio y finalizando en subida. Opción ida y vuelta con algo más de kilometraje pero ahorrando el coste de transporte.
Aunque se pueden hacer tantas variantes como imagines.
¿Cuántos kilómetros tiene la Senda del Oso?
La ruta más sencilla de la Senda del Oso serían 20 kilómetros en bajada desde Entrago a Tuñón. Si no acostumbras a montar en bici pero quieres conocer la senda completa para nosotros esta es la mejor opción, ya que todo el trayecto es en bajada. En el alquiler de bicicletas ofrecen el transporte para sólo hacerla en un sentido.
El recorrido de Tuñón a Entrago ida y vuelta serían 40 km. Si optáis por hacer la ruta en subida la pendiente es bastante asequible, alrededor del 1.5%.
En el mapa que nos proporcionaron en el alquiler de bicicletas están ver marcados los puntos kilométrico más importantes de la Senda del Oso y se pueden hacer múltiples combinaciones.
A continuación os dejamos una tabla resumen de los posibles itinerarios que se podrían plantear dependiendo del kilometraje y si se desea hacer la ruta únicamente en bajada o subida.
Ruta del Oso | Distancia |
---|---|
Entrago a Tuñón (Bajada) | 20 km |
Recorrido de Tuñón a Entrago ida y vuelta | 40 km |
Entrago – Embalse Valdemurio – Tuñón | 20 + 12 km |
Entrago – Santa María – Tuñón | 20 + 32 km |
Tuñón a Entrago (Subida) | 20 km |
Entrago – Caranga de abajo (km 10 en el que está el desvío hacia el embalse) | 20 km |
¿Cuánto se tarda en hacer la Senda del Oso?
Si sólo se hace el tramo de Entrago a Tuñón en bicicleta, que son 20 km y contando con que la velocidad está limitada 10 km/h el mínimo que se debería tardar es 2 horas. Pero si cuentas con paradas para hacer fotos o tomar algo se puede alargar perfectamente hasta 3 horas o incluso 4.
Tiempos rutas senda del oso estimados por la empresa de alquiler https://vallesdeloso.es/
Nuestro recorrido fue saliendo de Entrago nos desviamos hacia el embalse, avanzamos hasta casi Bárzana, y regresamos hasta Tuñón, en total 42 km. Salimos a las 10:30 y terminamos a las 17:00 unas 6 horas y media, con parada para comer en el embalse.
¿Cómo hacer la senda del oso andando o en bici?
Tras analizar la tabla de posibles rutas y kilometrajes la distancia a recorrer es de un mínimo de 20 km. Como siempre todo depende de la condición física y gustos de cada uno, pero una ruta de 20 km andando nos parece que no está al alcance de cualquiera y la opción más recomendable sería hacerla en bicicleta.
Si lo tuyo no es la bici y quieres disfrutar de la Senda del Oso a pie te recomendamos que empieces en Entrago y que andes un tramo por esa parte, ya que es la zona con más túneles y desfiladeros, para nosotros la más bonita. Las 2 fotos que encuentras en esta sección son delos 5 primeros kilómetros, el tramo de Valdecerezales. Y si te quieres ver las Oseras puedes acercarte en coche para dejarlo en la zona del área recreativa o en Proaza y acercarte andando de nuevo que hay menos de 1 km de distancia.
En el caso de haber elegido realizar la Senda del Oso en bicicleta te dejamos unas recomendaciones:
- Si se dispone de bicicleta propia y la idea es hacer el sendero ida y vuelta, se puede comenzar tanto en Tuñón como en Entrago, pues en ambos puedes encontrar un aparcamiento (recuerda que la parte más alta del recorrido es Entrago, por eso de decidir si quieres hacer el tramo de subida al principio o al final).
- Si vas a alquilar una bicicleta también encontrarás compañías de alquiler en Tuñón y en Entrago.
- En el caso de hacer la senda del oso en bicicleta de alquiler existe la opción de hacer la ruta en un único sentido, por unos 7 € más puedes alquilar la bicicleta junto con el desplazamiento hasta el punto contrario de la ruta.
- Si se elige el alquiler con desplazamiento hay que tener en cuenta que los establecimientos de alquiler tienen unos horarios marcados para llevaros al punto contrario de la ruta.
- En la tabla de rutas puedes encontrar diferentes variantes con los kilómetros de cada una.
Nosotros optamos por alquilar la bicicleta con transporte en Tuñón, para así poder devolver la bicicleta en cualquier momento y no tener que estar pendiente del transporte de regreso. Elegimos como horario de comienzo a las 10:00 de la mañana.
¿Cuál es el tramo más bonito de la Senda del Oso?
En nuestra opinión el tramo más bonito de la Senda del Oso es el que va desde Entrago hasta la zona de las Osas. En esta parte es donde más túneles, desfiladeros y paredes escarpadas encontramos.
El desvío hacia Santa Marina, si se va bien de fuerzas se puede hacer hasta el embalse de Valdemurio, esta parte no es tan espectacular como la primera pero nos gustó, y en la zona del embalse se puede parar a comer o descansar un rato. Aunque si sólo queremos conocer esta zona es posible acercarse en coche pues hay otro aparcamiento habilitado en este punto.
Desde el embalse continuamos hasta casi Bárzana y es la parte que menos nos gustó.
El pueblo de Villanueva nos pareció muy agradable, con casas muy cuidadas y pintadas de diferente colores.
Los últimos 5.5 kilómetros desde las Oseras a Tuñón es entretenido hacerlo en bici, porque se pasa algún puente y se atraviesa Villanueva, pero creemos que tiene más atractivo la parte de Entrago.
Ruta del Oso de Entrago a Tuñón con desvío al embalse de Valdemurio
Optamos por dejar el coche en Tuñón y alquilar la bicicleta con el transporte hasta Entrago. Esto nos permitía no tener que estar pendientes del horario de finalización del trayecto, pues al llegar sólo teníamos que dejar las bicis y coger el coche. Si se hace en sentido contrario tienes que escoger el horario de regreso de antemano.
Comienzo de la Senda del Oso en Entrago
Salimos de Tuñón a las 10:00 y a las 10:30 comenzamos a descender por la senda desde Entrago, dejamos un puente de madera a nuestra derecha y nos dirigimos hacia las primeras formaciones calizas.
Al acercarnos hacia la paredes descubrimos una zona en la que estaban haciendo escalada y el primer túnel.
Continuamos la senda en bajada y encontramos los túneles y el desfiladero de Valdecerezales.
Hay varios pasos en los que hay que cruzar la carretera, y para hacerlo hay que bajarse de la bici y mirar muy bien pues tiene bastante tránsito.
Como dato curioso contarios que nos encontramos un ascensor de peces…¿y cuál de todos le da al botón para que suba?
Desvío hacia el embalse de Valdemurio
En el punto kilométrico 10 encontramos el desvío que nos lleva hacia el embalse de Valdemurio y Santa María, como podéis ver en la imagen muy bien señalizado.
Después de estos kilómetros tranquilos en bajada, descubrimos una nueva función de la bicicleta… ¡ahora hay que dar pedales para que se mueva!
Bueno tampoco nos vamos a quejar tanto que la pendiente es bastante asequible y las vistas y las paradas para hacer fotos de pueblecitos con montañas y prados al fondo hacen que casi ni te des cuenta de que ahora el camino es cuesta arriba.
Llegamos hasta el pantano de Valdemurio, y podemos optar por cruzarlo a través del puente de madera o bordearlo por el sendero que se ve junto al agua.
Nosotros optamos por cruzar el puente y seguir por la orilla que deja el pantano a la izquierda, y he de deciros que tiene una subida fuerte, nos tuvimos que bajar de la bicicleta (vale que de normal no montamos, pero patinaban las ruedas bastante).
Avanzamos hasta casi Bárzana, nuestra opinión sobre este tramo es que si no eres muy forofo de hacer rutas en bici es prescindible. No tiene túneles y si que hay bastantes subidas y bajadas. Si te gusta hacer kilómetros seguro que ésta es la parte que más te gusta por entretenida y porque suele haber mucha menos gente haciendo este recorrido.
Regresamos por la misma orilla, haciendo de nuevo la subida, luego descubrimos que hay un sendero que rodea la otra mitad del embalse (el que sale en lugar de cruzar el puente), que es muy llano y que no tiene tramos por carretera. Cruzamos de nuevo el puente de madera para llegar a la zona de merendero.
La zona del pantano está muy bien para hacer una parada a comer y así lo hicimos. A reponer fuerzas que ya hemos terminado la parte de más esfuerzo.
Desde el desvío a Tuñón
Tras la comida regresamos hacia el tramo que lleva a Tuñón, para llegar a uno de los mejores puntos que la ruta…. Peñas Juntas.
En el kilómetro 5.5 esta la zona de las Oseras, pero nosotros no vimos a las Osas, estaban echándose la siesta que no son horas.
Avanzamos hasta Villanueva, un preciso pueblecito con casitas de colores y un puente romano.
Un par de kilómetros más y llegamos a Tuñón donde devolvemos las bicis tras 42 km de ruta y un día estupendo recorriendo la Senda del Oso.