window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'G-CCJ3FD9GKE'); gtag('config', 'UA-101171404-3');

Recópolis

Recópolis, la ciudad visigoda de Guadalajara

Tras muchos años posponiendo la visita al yacimiento visigodo de Recópolis, ha llegado la hora de conocer una joya arqueológica de Guadalajara.

Para realizar la visita reservamos la entrada a través de la web de Recópolis, una vez allí lo primero que hicimos fue ver el audiovisual de 13 minutos, que te recomiendo no perderte porque tiene reconstrucciones 3D que te permitirán entender mejor el yacimiento arqueológico que se visita a continuación.

Nosotros hicimos la visita guiada, aunque hay muchos carteles explicativos en la zona, marcando las zonas en las que se encontraban cada uno de los lugares que ya nos habían contado en el audiovisual.

La visita guiada duró 1 hora y cuarto muy amena y con anécdotas curiosas que os contaré a continuación.

Al final del artículo encontrareis información práctica de cómo llegar, horario y tarifas.

NOTA IMPORTANTE ENTRADAS RECÓPOLIS 2022: Temporalmente las entradas son gratuitas, guiadas y con reserva previa.

Actualmente en la web las reservas hasta el mes de abril de 2022 son gratuitas, abre los viernes por la tarde, sábados y domingos.

Historia de Recópolis y los Visigodos en España

La asignatura de historia nunca fue mi fuerte, pero con estas visitas he ido repasando esos conceptos que tan olvidados tenía. Si también tienes lagunillas sobre el periodo Visigodo en España, te dejo un mini resumen en las próximas líneas.

  • España era una provincia del imperio Romano desde el 218 a.C hasta el siglo V.
  • Durante el periodo de decadencia del imperio los romanos decidieron «externalizar» las labores de su ejército dejándolas en manos de los Visigodos.
  • Según fue perdiendo fuerza el imperio Romano los Visigodos se apropiaron de las provincias que supuestamente protegían hasta convertirse en los nuevos señores.
  • Los visigodos establecieron su sede en Toledo, y se hicieron con el poder en otras ciudades de la península Ibérica.
  • Pasados 2 siglos de reinado visigodo llegó la conquista andalusí.

Una vez que hemos puesto en contexto el periodo visigodo comenzaremos a hablar de la Historia de Recópolis.

  • Uno de los reyes visigodos, Leovigildo, decidió construir una nueva ciudad en el 578 d. C, y esto es lo que hace que Recópolis sea tan importante, pues se trata de la única ciudad de origen visigodo que existe en Europa. El resto de ciudades visigodas se establecieron sobre antiguas ciudades romanas.
  • En el siglo VII se instalaron en la ciudad los árabes introduciendo cambios del estilo andalusí, como fue la construcción de silos para almacenar grano y los hornos de cal.
  • Finalmente en el siglo IX la ciudad fue abandonada y se construyó la cercana Zorita de los Canes utilizando Recópolis como cantera.
  • La repoblación cristiana comienza en el siglo XI y se construye la ermita de la oliva sobre el antiguo complejo palatino, y que es la construcción de la que actualmente se pueden observar paredes y arcos. Esta ermita fue construida sobre la iglesia palatina del periodo visigodo.

Estructura de la Ciudad Visigoda.

Se estima que la ciudad ocupaba 33 hectáreas aunque actualmente sólo se ha excavado el 10% de la ruinas.  Durante la visita nos comentaron que se están utilizando nuevas técnicas, como el georradar, para ir descubriendo zonas que ahora están cubiertas por tierra y vegetación.

Si observamos el entorno en que está ubicada la ciudad vemos muy cerca el río Tajo, pero hay que tener en cuenta que actualmente está represado 3 veces. En la época visigoda el caudal era mucho mayor, se han encontrado escritos que indicaban que era navegable, lo que convertía al río Tajo en una autopista hasta Toledo.

Castillo Zorita de los Canes y río Tajo

Castillo Zorita de los Canes y río Tajo

La ciudad está dividida en dos zonas, la zona palatina o parte noble con el palacio y la parte más humilde de viviendas de los trabajadores y zona comercial y en ella llegaron a vivir 4.000 personas.

Al acercarnos a las ruinas desde el centro de interpretación lo primero que encontramos es la muralla que no era defensiva, sólo separaba la ciudad del campo.

La estructura de la ciudad la conformaban 2 grandes calles que se cruzaban entre ellas. Una de estas llevaba hasta una puerta oeste donde se tomaba el camino que llevaba a Toledo, como hemos dicho antes era la capital visigoda.

En una de estas calles se puede ver que el suelo entre construcciones tiene dos alturas, lo que nos hace pensar que ya disponían de una calzada y aceras. Lo que se ve un poco más elevado en la parte izquierda de la imagen sería la acera para peatones.

Calzada y Acera de Recopolis

Calzada y Acera de Recopolis

Recorrido por la ruinas del Parque Arqueológico de Recópolis

Al acceder al yacimiento arqueológico encontramos 2 zonas diferenciadas, el conjunto Palatino y la zona comercial y viviendas.

Zona Comercial y Viviendas

En primer lugar visitamos la zona baja construida con materiales más económicos como la arenisca. En ella se encuentran restos de las antiguas viviendas y comercios. Los muros marcarían la casa y la parte exterior sería un porche al aire libre.

Casa de la zona baja e Iglesia

Casa de la zona baja e Iglesia

De la época Andalusí en esta zona de Recópolis encontramos silos de arcilla, de 1 metros se alto los más pequeños, con una tapa para guardar el grano y la arcilla que los aisla de la humedad.

Silos de grano periodo andalusí

Silos de grano periodo andalusí

Os dejo una imagen de los paneles informativos del recorrido en el que se ve una reproducción de los silos.

Silos de grano en Recópolis

Silos de grano en Recópolis

También encontramos una Cisterna en este caso de cal y arcilla y cubierto de teja para proteger el agua de la caída de impurezas. En estas cisternas de almacenaba el agua que llegaba  por un acueducto y se cree que movía 20 molinos. Era necesario un sistema de abastecimiento de agua, ya que en Recópolis vivían 4000 habitantes, con lo que sería necesario más cisternas.

Cisterna de Recópolis

Cisterna de Recópolis

Conjunto Palatino

El acceso al Conjunto Palatino se hace a través de la puerta monumental que en su día medía 7 metros de altura. Estaba construida con sillares enlucidos con cal. Durante la época andalusí se puso un nuevo bloque en el suelo y los necesarios para poner los goznes de una puerta que cerraba el acceso.

Os dejamos una foto de los restos que se encuentran ahora y una infografía de como debía ser la puerta.

Actualmente sólo se pueden ver las piedras en la que iban anclados los goznes y la central que hacía de tope. La verdad es que tanto el documental inicial como las imágenes que se encuentran a lo largo del recorrido ayudan mucho para imaginar cómo debió ser la ciudad.

Puerta Monumental acceso a la Zona Palatina de Recópolis

Puerta Monumental acceso a la Zona Palatina de Recópolis

En la zona del conjunto Palatino se observa una mejoría en el tipo de materiales utilizados para su construcción:

  • Sillares de caliza
  • Capiteles de mármol
  • Suelo Opis signinum

En la restauración en Palacio se utilizó cemento…que se le va a hacer!. Lo bueno es que pusieron láminas de pizarra o tejas para distinguir las zonas restauradas de las que se encontraron.

Palacio e Iglesia dela ciudad visigoda de Recópolis

Palacio e Iglesia dela ciudad visigoda de Recópolis

Iglesia Palatina

Se trata de los restos de la única iglesia palatina existente hasta el momento en el Reino visigodo y tenía planta de cruz latina.

Iglesia de Recópolis

Iglesia de Recópolis

En la zona del Baptisterio de la Iglesia se encontraron 90 monedas visigodas de oro del tamaño de las de 20 céntimos de Euro. Esto se debe al rito fundacional de los visigodos que enterraban en una ciudad monedas suyas y de sus enemigos.

Un dato curioso que nos contaron durante la visita hace referencia al una capitel de mármol de la iglesia. Se lo llevaron a la iglesia de Zorita de los Canes, y para que no lo robaran construyeron los muros de la iglesia dejando el capitel dentro y con puerta de menor tamaño que este, vamos que la iglesia se convirtió en una caja fuerte.

La iglesia palatina pasó a ser románica y en el siglo XV se convirtió en la ermita de la Virgen de la Oliva. De estas épocas se conservan los arcos de la iglesia, ya cristianos con 800 años de antigüedad. Los arcos se construyeron igual que el acueducto de Segovia.

Arcos de la Iglesia de la Virgen de la Oliva en Recópolis

Arcos de la Iglesia de la Virgen de la Oliva en Recópolis

Futuras excavaciones en la zona arqueológica de Recópolis

Como os comentaba al principio sólo se ha podido excavar el 10% del yacimiento y se están haciendo estudios con georradares para determinar las próximas zonas a estudiar.

Lo siguiente que quieren descubrir es lo que se considera que puede ser una Ceca, es decir una fábrica de moneda. El que una ciudad acuñe moneda da idea de que se trata de una ciudad muy importante, y encontrar en el yacimiento una fábrica de moneda sería un hallazgo importantísimo.

En la página de Recópolis encontraras Guía informativa Parque Arqueológico de Recópolis muy completo en el que explican todos los detalles.

¿Cómo llegar a Recópolis?

Recópolis se encuentra a 70 km de Guadalajara y a 60 de Alcalá de Henares, en ambos casos se tarda en llegar aproximadamente 1 hora en llegar.

Os recomiendo bajar el mapa de Google antes de salir, porque dependiendo de la compañía podéis encontraros en algún punto sin cobertura.

Desde Guadalajara hay que tomar la nacional 320 en dirección Sacedón, tomar el desvío hacia Alhóndiga y continuar por la CM-2007 en dirección Pastrana. En el cruce con la CM-200 hay que girar a la izquierda para  ir hacia Zorita de los Canes (NO hacia la derecha que te lleva a Pastrana).

En Zorita de los Canes siguiendo la carretera paralela al río Tajo llegaremos a un desvío que sale hacia la izquierda (el primero llega hasta el castillo) y el segundo lleva hasta el aparcamiento del centro de interpretación. Cuidado con ir por el camino marcado en gris, una pareja que llegó por él comentó que estaba bastante mal (nosotros no lo conocemos).

Mapa Cómo llegar a Recópolis

Mapa Cómo llegar a Recópolis

Dese Alcalá de Henares subiendo el Gurugú en dirección a Villalbilla, continuamos por la M233 hasta Corpa y Pezuela de las Torres. Desde la Urbanización Las Fuentes por la CM-2001 continuamos en dirección Yebra y desde ahí hacia Zorita de los Canes.

Tarifas de entradas y horarios de Recópolis

Hasta el 31 de Diciembre de 202 la entradas a Recópolis son gratuitas, guiadas y con reserva previa

Os dejamos los precios y horarios de Recópolis habituales.

Precios de Entradas

  • Entrada a Recópolis: 5 €
  • Entrada Castillo  5 €
  • Conjunta Recópolis y Castillo: 7 €

Incluye visita al centro de interpretación y guías en horario.

Horarios:

  • Jueves y Domingo: de 10:00 a 13:30
  • Viernes, sábados y festivos:
    • De 10:30 a 17:30 del 1 de octubre al 31 de marzo
    • De 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 del 1 de abril al 30 de septiembre
  • Cerrado Lunes, martes y miércoles no festivos.

2 Comentarios

  1. De Madrid a USA 19 noviembre, 2021 at 18:30- Responder

    No conocía nada de este lugar pero ahora que lo veo la verdad es que parece de lo más interesante para visitar.
    Muchas gracias por compartirlo.

    • Pasaporte Incompleto 19 noviembre, 2021 at 19:07- Responder

      Muchas gracias! La verdad es que nos sorprendió mucho, el audiovisual que ponen antes de entrar y las explicaciones del guía ayudan a ver la importancia del yacimiento.

Deja tu comentario

Ir a Arriba