window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'G-CCJ3FD9GKE'); gtag('config', 'UA-101171404-3');

21 Ene. Mérida, Mayapán y Ruta Puuc

Una mañana visitando Mérida y tarde en Mayapán y la Ruta Puuc

Hoy dedicaremos la mañana a visitar Mérida, Mayapán y la tarde a combinar visitas de la Ruta Puuc y la Ruta de los conventos.

Partimos de Izamal con destino a Mérida, un recorrido de alrededor de 1 hora por un carretera de doble sentido en buen estado y con mucha vegetación en los laterales.

Llegamos a Mérida sobre las 9 de la mañana y nos encontramos una ciudad muy diferente a lo que habíamos visto hasta ahora, mucha circulación, mucha personas comenzando su día y ningún sitio para aparcar cerca del centro. Encontramos un parking y aquí lo dejamos.

Nos dirigimos a la Plaza principal de Mérida donde encontramos la Catedral de San Ildefonso, construida en 1598 es la más antigua de América. En el interior encontramos el Cristo de la Unidad tallado en madera y que destaca por ser el mayor de América.

Catedral de San Ildefonso. Mérida

Catedral de San Ildefonso. Mérida

En el lateral de la plaza que da a la calle 61 encontraremos el Palacio de Gobierno con unos soportales bonitos, y murales pintados en el patio y las escaleras.

Soportales Palacio de Gobierno. Mérida

Soportales Palacio de Gobierno. Mérida

Junto al Palacio de Gobierno se encuentra el Pasaje Picheta donde resaltan las pinturas de árboles en flor. Avanzando un poco más encontramos un 7-eleven y no perdonamos un café matutino, en este viaje y el de Australia nos hemos aficionado a los cafés para llevar.

Pasaje Picheta

Pasaje Picheta

Entramos en una tienda de recuerdos donde preguntamos como llegar hasta el Monumento a la Patria. Nos recomiendan seguir por la 61 hasta llegar a la 56, ir hacia el norte hasta encontrar el Paseo Montejo y así lo hicimos. Son casi 3 kilómetros de paseo con lo que hay que contar con que va a llevar un tiempo.

El Paseo Montejo es la calle rica de Mérida, con 6 carriles para los coches y unas aceras con árboles donde encuentras casas que no se parecen a las que habíamos visto en el resto de Mérida. El paseo se hace muy agradable.

Paseo Montejo, la calle rica de Mérida

Paseo Montejo, la calle rica de Mérida

Llegamos al Monumento a la Patria. Construido en 1956 en él encontramos representadas más de 300 figuras entre ellas el escudo de Mérida, figuras mayas o la fundación de Tenochtitlán.

Monumento a la Patria en Mérida

Monumento a la Patria en Mérida

Emprendemos el camino de regreso a la Plaza, esta vez el paseo de 3 km se hace un poco más largo.

En la plaza nos acercamos hasta la Casa Montejo, el edifico que nos faltaba por visitar. Se trata de la única casa en México del siglo XVI en estilo plateresco y fue construida por Francisco Montejo, quien llegó a México con Hernán Cortés y se le encargó la conquista de Yucatán. Fue comprada por el Banco Nacionalmente y restaurada como museo cuya entrada es gratuita.

Nuestra última parada de regreso al coche es una panadería de la calle 60 llamada Panadería la Vieja. Donde no podemos resistirnos a unos dulces y a comprar una hojaldrada, que nos dicen ser sólo de queso pero que luego descubriremos que lleva jamón. En el viaje nos ocurre en varias ocasiones que al preguntar si algo lleva carne el jamón no entra en esa categoría y Antonio se queda sin probarla. A mí me gustó mucho y te arregla una comida en una excursión fuera de ciudad.

Dando por finalizada la vista a Mérida regresamos al coche para dirigirnos al siguiente punto de nuestra ruta de hoy, la Zona Arqueológica de Mayapán.

Ruta de los Conventos en Yucatán

Acanceh

De camino a la Zona Arqueológica de Mayapan paramos en un pueblo llamado Acanceh, el cual pertenece a la conocida como ruta de los conventos.

Al visitar la zona de Mérida se puede aprovechar para realizar la llamada ruta de los conventos o la ruta Puuc, esta segunda visita diferentes ruinas de esa época. Nosotros optamos por hacer una pequeña combinación de ambas y visitar aquellos conventos que nos encontramos en nuestra ruta.

Al llegar a Acanceh decidimos rebautizar al pueblo como el de los carricoches, llegamos en hora punta y había muchísimos circulando, nos sorprendió mucho y no volvimos a encontrarnos tantos en ninguna otra población de las que visitamos en nuestro viaje.

Carricoches en Acanceh

Carricoches en Acanceh

Em Acanceh encontramos la denominada Plaza de las tres culturas (precolombina, colonial y contemporánea), porque en ella encontramos edificaciones de 3 épocas diferentes:

  • Los restos arqueológicos de una pirámide de la época precolombina. En ella se encontrarás unos bellos mascarones.
Pirámide de Acanceh en la Ruta de los Conventos

Pirámide de Acanceh en la Ruta de los Conventos

  • El antiguo convento de la Virgen de Guadalupe y el Templo de Nuestra Señora de la Natividad, que se cree fueron construidos durante el sigo XVI de la época colonial.
Convento de la Virgen de Guadalupe. Acanceh. Ruta de los Conventos

Convento de la Virgen de Guadalupe. Acanceh. Ruta de los Conventos

Tecoh

Siguiendo nuestro camino encontramos una nueva parada de la ruta de los conventos, se trata de Tecoh. Su nombre significa «lugar del Puma».

En esta Tecoh encontraremos el convento dedicado a la Virgen de la Asunción. Para visitarlo hay que subir unos escalones que nos darán acceso al recinto del convento.

Tecoh. Ruta de los Conventos

Tecoh. Ruta de los Conventos

El dato más curioso de este convento es que fue construido sobre la antigua base de una pirámide maya.

Mayapán

Antes de comenzar con la Ruta Puuc hacemos una parada en uno de los recintos arqueológicos que me llamaron la atención mientras preparaba el viaje, ya que en la describen como la pequeña Chichén Itzá.

Es importante tener en cuenta que la Zona Arqueológica Mayapan se encuentra a unos 50 km de Mérida y se llega en 40 minutos, nosotros llegamos a las 13.20. No confundir con la ciudad de Mayapán que está a 100 km de Mérida. Si no encuentras la zona arqueológica busca el pueblo de Telchaquillo, que está a 2 km. Os dejo un mapa con la situación de ambos lugares, para evitar posibles confusiones.

Cómo llegar a la Zona Arqueológica de Mayapan

Cómo llegar a la Zona Arqueológica de Mayapan

Mayapán, cuyo nombre se puede traducir como la Bandera de los Mayas, llegó a convertirse en la capital maya del norte. Fue construida con posterioridad a Chichén Itzá por lo que se cree que las construcciones de la ciudad Maya por excelencia inspiraron a sus arquitectos y esto nos permite encontrar estructuras muy similares.

Mapa Mayapan

Mapa Mayapan

Llegó ocupar un área de 4 km2 y se construyeron 4.000 estructuras, en las que vivían 12.000 mayas.

Entre las estructuras que encontraremos en Mayapán destaca el Castillo de Kukulcan de 9 cuerpos y con un templo en lo alto.

En la plaza central se encontraban los edificios administrativos, religiosos, cívicos y las residencias de los gobernantes.  Estos edificios están construidos sobre una base y sobre ella encontramos pasillos y columnas. Al igual que en Chichén Itzá encontraremos estructuras circulares conocidas como Observatorio.

Kukulcán Observatorio y Tempo nichos pintados. Mayapán

Kukulcán Observatorio y Tempo nichos pintados. Mayapán

Accedemos al recinto arqueológico y nos dirigimos a la estructura que encontramos a nuestra derecha conocida como Crematorio. El acceso a lo alto de esta estructura está permitido y no dudamos en subir para tener unas vistas panorámicas de Mayapan.

Mayapán. Crematorio

Mayapán. Crematorio

Nos acercamos al Castillo del Kukulcán, donde todavía está permitido es ascenso. El ascenso lo haremos por la cara oeste, la que se encuentra  a la derecha al mirarlo desde la entrada. Es la cara que nos parece encontrarse en mejores condiciones para realizar la subida. Está muy empinada y hay que tener mucho cuidado, a su favor tiene que no es un lugar tan visitado y se puede subir sin más personas alrededor, no como nos ocurrió en la zona arqueológica de Cobá.

Pirámide Kukulcán. Zona arqueológica de Mayapán

Pirámide Kukulcán. Zona arqueológica de Mayapán

Desde lo alto de la pirámide de Kukulcán vemos a la izquierda la primera estructura a la que subimos, el Crematorio, y el Templo de lo nicho pintados con sus columnas en primer plano y el edificio con 3 entradas un poco más elevado.

Mayapán vistas desde Kukulcán

Mayapán vistas desde Kukulcán

Tras el descenso rodeamos el Castillo dirigiéndonos a la zona sureste donde se encuentran tallas de guerreros.

Tallas de guerreros en Mayapán

Tallas de guerreros en Mayapán

Ruta Puuc

Tras la agradable sorpresa que ha supuesto la visita a Mayapán regresamos al coche donde nos comemos un sándwich de queso y regresamos a la carretera a las 14:15, con intención de visitar la Ruta Puuc.

Al sur de Uxmal se encuentra 4 zonas arqueológicas, que con Uxmal, forman la conocida como Ruta Puuc. Mañana visitaremos Uxmal y hoy queremos conocer el resto de las ruinas.

Mapa Ruta Puuc

Mapa Ruta Puuc

Labná

El primer recinto de la Ruta Puuc que visitaremos será la zona arqueológica de Labná.

Su nombre significa Casa Vieja, y se las estructuras que encontraremos datan de entre el 750 y el 1.000 d.C. En esta época llegaron a vivir entre 1.500 y 2.000 personas en la zona.

El agua que consumía la población provenía de las lluvias que almacenaban en cerca de 70 chultenes o cisterna subterráneas.

Aunque no está documentado hay teorías sobre que Labná formara pare de una unidad política mayor en la que la capital podría ser Uxmal.

Entre las construcciones destaca el Mirador que se encuentra enterrado en parte pero podemos observar la zona superior.

Mirador de Labná en la Ruta Puuc

Mirador de Labná en la Ruta Puuc

En Labná encontramos unos caminos blancos conocidos como Sacbé, y en medio de uno de ello el Arco Triunfal Maya, que tiene dos salones a los lados y entre ellos un arco cóncavo con el techo plano que conduce a un área dedicada a actos ceremoniales.

Arco Triunfal Maya. Labná. Ruta Puuc

Arco Triunfal Maya. Labná

Finalizaremos la visita contemplando el Palacio de 2 plantas con mascarones y celosías. En una de las esquinas se puede observar una escultura de una serpiente con una cabeza humana entre sus mandíbulas.

Detalles del Palacio de Labná en la Ruta Puuc

Detalles del Palacio de Labná en la Ruta Puuc

A las 16.10 salimos de Labná con unas heridas más y una cámara menos. Antonio se ha caído en la zona del Arco triunfal y sus rodillas y la cámara han sufrido, aunque por suerte la cámara es la que peor parte se ha llevado y él no se ha roto nada.

Palacio de Labná. Ruta Puuc

Palacio de Labná

Sayil

Continuamos con nuestro recorrido por la Ruta Puuc dirigiéndonos ahora a Sayil donde llegaremos en unos 10 minutos, ya que ambas ruinas se encuentran a unos 8 km de distancia.

Destaca el Palacio de tres cuerpos de los señores de Sayil, con 40 metros de fachada y con 100 habitaciones en su interior, pudo servir de alojamiento a 350 personas. Varias de las estancias pudieron servir para funciones administrativas e incluso como bodega.

Fue construido entre los años 800 y  1.000 dC. Al igual que ocurre en Labná, el agua para abastecer a las más de 10.000 personas que habitaban en la ciudad se almacenaba en chultenes.

Palacio Sayil en la Ruta Puuc

Palacio Sayil en la Ruta Puuc

Comienza a anochecer y recorremos el resto del complejo con cierta rapidez, encontramos el Mirador con un templo en la parte superior.

Mirador de Sayil. Ruta Puuc

Mirador de Sayil

Nos dirigimos finalmente hasta el templo de las jambas jeroglíficas. Originariamente el templo de las jambas tenía 6 cámaras abovedas y los jeroglíficos los encontramos en la puerta de acceso del cuarto posterior.

Templo de las Jambas. Sayil

Templo de las Jambas. Sayil

Xlapak

El tercer emplazamiento de la Ruta Puuc que teníamos  pensado visitar es Xlapak. Desde Sayil klegamos en 5 minutos, pero en el parking encontramos unos perros que nos quitan la idea de la visita .

Aunque no tenemos documentación gráfica de esta zona sí que podemos comentar que el significado maya de Xlapak el Viejas Murallas. Es una de las zonas en la que menos restauración se ha realizado, pero se puede ver el Palacio destacan los mosaicos y mascarones Chac.

Kabah

Nos queda por visitar Kabah para completar la Ruta Puuc. Kabah se encuentra dividida en 2 zonas separadas por la carretera, pero se nos ha hecho uno poco tarde y sólo podemos visitar la zona del edificio principal, el palacio Codz Poop.

El significado del Kabah es señor de la mano poderosa y en el recinto encontramos un precioso palacio que visitamos completamente solos, alguna ventaja tenía que tener llegar tarde.

La fachada el palacio está adornada con 400 mascarones que representan al dios de la lluvia Chac. Cada mascarón está formado por 30 piezas talladas individualmente.

Detalle de los Mascarones en Kabah. Ruta Puuc

Detalle de los Mascarones en Kabah

Justo delante del palacio se puede ver el Altar de los Glifos del Codz Poop. Se trata de una estructura de planta cuadrada de 6.2 metros de longitud. El dato más curioso de este altar es que los bajorrelieves que se encuentran en todas sus caras parecen haber sido labrados después de colocar los bloques, ya que algunos símbolos ocupan más de un bloque.

Altar de los Glifos en Kabah. Ruta Puuc

Altar de los Glifos en Kabah. Ruta Puuc

Encontramos más detalles en las columnas, ojalá hubiésemos podido dedicarle un poco más de tiempo, porque hay muchísimos detalles preciosos en estos templos.

Destalle de las columnas en Kabah

Destalle de las columnas en Kabah

De una importancia similar a la de Uxmal ambas se encuentran conectadas por un Sacbé, un camino de 18 km. Este camino parte desde la zona que no nos ha dado tiempo a visitar y en la que también se encuentra la Gran Pirámide.

Mañana completaremos la Ruta Puuc realizando la visita la impresionante Uxmal.

Datos Prácticos

Entrada y horario Casa Montejo Mérida

  • Entrada libre
  • De martes a sábado, de 10:00 a 19:00
  • Domingos de 10:00 a 14:00

Horario y entradas a Mayapan

  • Entrada 45 pesos
  • Horario de Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas, todos los días del año.

Horario y entradas a Labná

  • Entrada: 55 pesos.
  • Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas, todos los días del año.

Horario y entradas a Sayil

  • Entrada general: 55 pesos.
  • Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas, todos los días del año.

Horario y entradas a Kabah

  • Entrada general: 55 pesos.
  • Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas, todos los días del año.

Deja tu comentario

Ir a Arriba