window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'G-CCJ3FD9GKE'); gtag('config', 'UA-101171404-3');

18 Ago. Visita al Hermitage

Qué ver en un día recorriendo el Museo del Hermitage

Nos hace mucha ilusión el día de hoy, hace mucho tiempo que queríamos visitar el Hermitage y la idea es pasar todo el día en el interior del palacio de invierno.

En un viaje a San Petersburgo no puede faltar la visita al Museo del Hermitage, una de las grandes pinacotecas mundiales junto con el Louvre y el Prado. Alberga 3 millones de obras de arte pero es que el propio edificio en sí lo es también.

Nosotros no somos grandes entendidos en arte pero he de reconocer que pasamos todo el día recorriendo sus salas y lo disfrutamos enormemente. Hasta repetimos una minivisita al día siguiente para ver en funcionamiento el reloj del pavo real.

Recomendaciones sobre la visita al Hermitage

Al final del artículo encontrarás información detallada sobre Horarios y Precios de las entradas para visitar el Hermitage (con datos de 2019 y 2021), pero aquí te hago un pequeño resumen.

Si tu estancia en San Petersburgo coincide con el miércoles o el viernes, y te interesa exprimir al máximo tu visita al Hermitage ese día es el que debes elegir para realizarla, ya que esos días de semana permanece abierto 3 horas más hasta las 21:00. Por contra el lunes está cerrado.

El primer jueves de cada mes la entrada es gratuita, aquí hay que valorar el precio de la entrada, pero que por contra suele ser un día de gran afluencia.

Y si tienes carné de estudiante universitario no te olvides de llevarlo porque en ese caso la entrada al Hermitage también es gratuita.

Si no tienes ningún tipo de descuento te puede interesar obtener la entrada por internet para evitar las largas colas que se forman en las taquillas en las que hay que presentar la documentación para obtener descuentos.

Los grupos de viajes organizados comienzan a entrar a las 8 o 9 de la mañana, pero para los que queremos visitarlo por libre debemos esperar hasta las 10:30 para entrar.

Si puedes realizar la visita en miércoles pregunta a que hora activan el reloj del pavo, nosotros lo vimos en funcionamiento y resulta de lo más curioso.

Otro de las sorpresas que nos deparó la visita al Hermitage fue conocer que daban conciertos en directo en sus salas. Nos hubiese gustado disfrutar de uno pero Antonio se encontraba mal y nos fuimos al hotel, lo dejamos en tareas pendientes…. ¡pues habrá que volver!.

Visita al Museo del Hermitage

Hemos decidido levantarnos pronto y hacer una hora de cola para tratar de entrar entre los primeros y disfrutar de salas con menos gente. Si empiezas a hacer cola a las 10 también vas a estar 1 hora o incluso 2 según hemos leído, y te queda menos tiempo para la visita.

Museo Hermitage

Museo Hermitage

Aprovechamos el tiempo de espera para ir haciendo fotos a la plaza y el edificio del Hermitage que realmente impresionan por sus dimensiones.

Plaza Hermitage

Plaza Hermitage

Cuando abren la puerta del exterior comenzamos el camino hacia la zona de taquillas y de repente empiezan unos cuantos a correr….y desafortunadamente también nosotros. Mira que tenemos ganas, pero terminar haciendo los 100 metros lisos….. bueno….ya estamos en la cola. Y aunque tenemos poca gente delante aún tardamos 20 minutos en entrar.

Lo primero que hacemos es coger una audioguía y un plano del Museo del Hermitage. No solemos coger audioguías, pero la verdad es que nos parece una buena decisión en este caso.

Si no has podido estudiar en detalle como visitar el museo esta opción te va guiando por los puntos más destacados y ofrece una explicación de las salas que nos permite comprender mejor lo que encontramos en cada una de ellas.

Vamos recorriendo las salas y sorprendiéndonos, no sólo con la colección de arte que recoge, sino con las estancias en que se encuentran.

A continuación os dejo un resumen con las salas que visitamos y una descripción de lo que se encuentra en cada una de ellas.

Sala 189. Sala de la Malaquita

Todos los objetos son de malaquita, incluidas las columnas que están recubiertas de este material. Se usaron 2 toneladas extraídas de las minas de los Urales. Inicialmente sólo el jarrón era de malaquita, pero tras un incendio, en el que el jarrón se salvó, se restauró la estancia incluyendo más elementos del verde mineral.
Sala de la Malaquita

Sala de la Malaquita

Sala 193. Sala de los Mariscales de Campo

En ella reina la armonía de proporciones, columnas blancas, lámpara central de bronce y dos lámparas pequeñas. Servía para retratar a los mariscales de campo rusos, fueron creados 6 retratos, aunque sólo 3 ocupan su lugar original.
Sala de los Mariscales de Campo

Sala de los Mariscales de Campo

Sala 194. Sala de Pedro

También llamada sala pequeña del trono. Destacan las paredes revestidas de terciopelo rojo producido en Lion, donde se encuentran coronas imperiales, escudos y coronas de gloria. El parqué hecho de marquetería con 9 tipos de maderas diferentes.

Sala de Pedro

Sala de Pedro

Sala 195. Sala de los Escudos

Recibe el nombre por los adornos que se encuentran en las lámparas y que son los escudos de las provincias rusas. Esto permitía recordar a los que entraban en ella la estructura del estado de Rusia. Fue reconstruida tras el incendio de 1837 y se le dio unas nuevas proporciones alcanzando los 1.000 metros cuadrados.
Las columnas están recubiertas de oro. Durante la primera guerra mundial en las salas de gala había un hospital de campaña y la sala de los escudos albergaba una de las salas más grandes del hospital. En la segunda guerra mundial recibió el impacto de un proyectil causando los mayores daños de todo el complejo. En 1946 se restauró por completo la sala de los escudos.
Sala de los Escudos

Sala de los Escudos

Sala 197. Galería militar

Creada en honor a la guerra contra Napoleón. Hay 332 retratos de generales del ejército ruso que participaron en la campaña de entre 1812 y 1814. Se inauguró el 25 de diciembre 1826, fecha en la que se conmemora la expulsión de Napoleón.

Destacan los retratos de dos mariscales de campo, Mikhail Kutuzov y Barclay de Tolly ocupan una posición destacada.

Galería militar

Galería militar

En el retrato de Kutuzov, la visera blanda, blanca y roja, que se ve sobre el tambor nos cuenta que este general debía llevar esta visera en lugar del pesado gorro de general debido a una herida que sufrió en la cabeza.

Barclay de Tolly se encuentra representado con gesto pensativo y en el fondo del campamento ruso cerca de París.

Al fondo de la galería se encuentran los retratos ecuestres de Alejandro I y sus aliados.

La mayoría de los retratos de medio cuerpo fueron pintados en San Petersburgo o del natural o de otros retratos creados del natural

Sala 198. Sala de San Jorge o Sala grande del trono

Con esta sala llegamos al final de las salas de gala del palacio. Construida en la época de Catalina la grande tuvo que ser reconstruida después del incendio.

Una Sala del Hermitage que te sorprenderá la Sala de San Jorge o Sala grande del trono

Una Sala del Hermitage que te sorprenderá la Sala de San Jorge o Sala grande del trono

La decoración del techo colgante está hecha de cobre dorado y se repite en el dibujo del parqué que está hecho con 16 maderas preciosas. Destaca que las imágenes de San Jorge y el águila bicéfala no se encuentran en el suelo, esto es debido a que los escudos no se deben pisar.

Destaca en un alto el Trono de plata dorada elaborado en Londres.

Se utilizaba para los actos más solemnes.

El día de San Jorge se entregan condecoraciones estatales a los empleados del Hermitage y otros museos de San Petersburgo.

Detalles del suelo y el techo de la Sala de San Jorge


Sala 204. Sala del Pabellón. Reloj de Pavo

Esta sala une diferentes estilos históricos la arcada que recuerda renacimiento italiano, la escala de mármol, el oriente lo recordamos por las cuatro fuentes.

El mosaico del suelo es una copia reducida de uno que se encuentra en el Vaticano y las lámparas de cristal crean reflejos coloreados.

Desde las ventanas se pueden observar el río Neva y el jardín colgante

Destaca el Reloj del Pavo Real, la hora la marca en un agujero que se encuentra en un sombrero de la seta, todo comienza a moverse, la lechuza mueve los ojos, el gallo canta y el pavo abre la cola.

Reloj del Pavo en la Sala del Pabellón del Hermitage

Reloj del Pavo en la Sala del Pabellón del Hermitage

El Hermitage recibe su nombre de este pabellón norte del edificio que era el lugar de retiro donde Catalina II pasaba su tiempo libre a solas o reuniones con minorías selectas, incluso tenían unas mesas levadizas para pasar la comida sin que tuviera que encontrarse con los sirvientes.

El miércoles volvimos a entrar en el Hermitage a las 18:30, porque ayer nos dijeron que uno de los relojes lo ponen en funcionamiento los miércoles, y decidimos acercarnos a verlo. Desde 1 hora antes ya empieza a rodear el reloj la gente y toca aguantar un buen rato de pie para verlo. Pero a mi me gustó mucho.

Sala 214. Leonardo

Recibe este nombre por las 2 obras de Leonardo Da Vici. La Madona Benois correspondiente a su periodo creativo temprano y la obra del museo número uno, y la Madona Litta, que es por el contrario un trabajo de madurez, representando en la imagen de la Virgen, el ideal de la belleza física y espiritual.

La Madona Benois-Sala Leonardo

La Madona Benois-Sala Leonardo

Las columnas de color rojo con adornos de bronce dorado sobresalen de las paredes y están revestidas de un mármol artificial blanco.

Las incrustaciones de lapislázuli y el esmalte que forma composiciones de mosaico romano resaltan el mármol blanco como la nieve de las chimeneas.

Láminas de jaspe en cintas enmarcan los espejos con la técnica del mosaico ruso.

No hay que olvidarse de las puertas de ébano, adornadas por una complicada combinación de latón dorado y carey. Aunque pueda resultar extraño al estar en un museo como el Hermitage, me llaman mucho la atención el detalle y el enorme trabajo de elementos del palacio como puertas, suelos y columnas.

Puerta Sala Leonardo

Puerta Sala Leonardo

Los plafones representan los dioses del Olimpo en el central y en los laterales alegoría de la ciencia, el arte y el comercio.

Sala 227. Logias de Rafael

Es una reproducción de la galería del Palacio del Papa en el Vaticano. La original que fue pintada entre Rafael y sus discípulos en el siglo XIV.
Catalina la Grande quedó fascinada al observar unos grabados y decidió reproducir las obras en esta sala, fueron copiadas en el propio Vaticano sobre lienzos y luego se trasladaron a San Petersburgo.
Logias de Rafael

Logias de Rafael

La galería está formada por 13 partes iguales separadas por arcos. Inicialmente la galería daba al canal pero debido a las inclemencias del clima se optó por colocar ventanas en la zona que daba al canal.

Las obras reproducen motivos fantásticos, estatuas antiguas, figuras humanas, instrumentos, mundo animal y vegetal. En las bóvedas representaciones de las sagradas escrituras a las que se les conoce como la Biblia de Rafael.

Se han conservado las obras originales siendo, por tanto, esta sala el interior más antiguo por la época de su decoración.

Sala 238. Espacio grande claro

Su nombre se debe al espacio libre en el techo que permite entrar la luz dejando las paredes disponible para colocar cuadros.

Espacio Grande Claro

Espacio Grande Claro

Fue diseñado para ser un museo, siendo la idea original destinar esta sala a la escuela italiana y por esto los bajorrelieves representan imágenes de maestros italianos.

Lámparas Espacio Grande Claro

Lámparas Espacio Grande Claro

Destacan los Jarrones de malaquita decorados con la técnica del mosaico ruso y las lámparas de pórfido gris.

Jarrón Malaquita Espacio Grande Claro

Jarrón Malaquita Espacio Grande Claro

Sala 282. Sala de Alejandro

Creada en 1839 en un momento en que la tendencia artística se dirigía hacia el estilo ecléctico.

En esta sala nos podemos fijar en varios detalles, las bóvedas en forma de abanicos, las máscaras de los leones en los arcos y los haces de columnas finas tratan de recordarnos a las catedrales de estilo gótico.

Sin embargo, encontramos el estilo clásico en las bóvedas de los arcos donde se representas coronas de laurel y espada.

El friso incluye diosas de la victoria y medallones con alegorías de la guerra contra Napoleón.

El nombre lo recibe por el medallón central que representa a Alejandro I y lo honra por sus victorias en las guerras napoleónicas.

Sala Alejandro del Museo Hermitage en San Petersburgo

Sala Alejandro del Museo Hermitage en San Petersburgo

Sala 114. Arte de la antigua Grecia en el siglo 4 a.C

También conocida como sala de Hércules por la gran cantidad de estatuas de Hércules que podemos encontrar en ella. Está dedicada al arte de la antigua Grecia del siglo 4 a.C. Que fue un periodo de la historia en el que hubo grandes cambios en todos los aspectos de la vida. Las guerras del Peloponeso condujeron a la caída del sistema democrático.

Sala de Hércules

Sala de Hércules

Sala 128. Sala de la Gran Vasija

Situada en la primera planta esta sala iba a ser el vestíbulo principal del Nuevo Hermitage. En esta sala se exponen trabajos de la edad de Trajano y Adriano, datados del primer siglo d.C. y es una magnífica colección de bustos romanos.

Como curiosidad destacar que la Gran Vasija de jaspes pesa 19 toneladas y mide 2.57 metros de alto y fue colocada en el interior de la estancia antes de construir las paredes.

Sala de la Gran Vasija. Museo del Hermitage

Sala de la Gran Vasija. Museo del Hermitage

Terminamos nuestra visita al Hermitage a las 6 de la tarde, hemos aprovechado todas las horas que nos han permitido estar disfrutando de esta maravillosa joya. En muchas ocasiones no visitamos los museos de lugares a los que viajamos, pero hemos de decir que en este caso hemos pasado un gran día. El Hermitage no sólo ofrece sus obras de arte, el propio palacio bien merece la visita.

Pasamos el resto de la tarde recorriendo la avenida Neviski, donde paramos en la tienda de máquinas de coser Singer, lo que me trae recuerdos de mi abuela cosiendo. Justo en frente encontramos la Catedral de Nuestra Señora de Kazan.

Catedral Nuestra Señora de Kazán

Construida en los primeros años del 1800 destaca a primera vista por sus 96 columnas con una cierta semejanza a la Catedral de San Pedro en el Vaticano. Curiosamente tiene forma de cruz latina lo que resulta muy llamativo para una catedral ortodoxa pues suelen optar por la cruz griega habitualmente. La fachada de las columnas que podemos ver paseando por la avenida Neviski en realidad es un lateral de la catedral.

Catedral Nuestra Señora de Kazán

Catedral Nuestra Señora de Kazán

Es la catedral principal de San Petersburgo por ser la sede del obispo.

Interior Catedral de Kazán

Interior Catedral de Kazán

El final de la tarde lo dedicamos a pasear por la ciudad llegando hasta la Catedral de San Isaac y cruzando el río Neva para tener vistas de la ciudad desde la otra orilla.

Horarios y Precio de entradas al Hermitage

En 2021 la web del Hermitage ofrece compra de tickets online con rutas y horarios de visitas restringidos. Os dejo un resumen pero recomiendo visitar la web del museo por posibles variaciones.

  • Precio de la entrada
    • 500 RUB
    • La entrada gratuita el tercer jueves del mes (a partir de agosto) está disponible para las siguientes categorías de visitantes:
      – personas menores de 18 años;
      – estudiantes y cadetes militares;
      – familias con tres o más hijos menores de 18 años.
  • Horarios en 2021:
    • Martes, jueves y domingos: 11.00  – 19.00
    • Miércoles, viernes y sábados: 11.00 – 20.00
    • Lunes cerrado
    • Las visitas siguen rutas fijas diseñadas por el museo con entrada por franjas horarias.

El precio de las entradas en 2019 era el que detallamos en este artículo. Lo dejamos como referencia pues esperamos que dentro de poco se retome la actividad habitual.

  • Precio Entradas al Hermitage
    • 700 RUB the Main Museum Complex, the General Staff Building, Winter Palace of Peter the Great, Menshikov Palace, the Museum of the Imperial Porcelain Factory
    • 400 RUB the Main Museum Complex, the General Staff Building, Winter Palace of Peter the Great
    • 300 RUB Winter Palace of Peter the Great, Menshikov Palace, the Museum of the Imperial Porcelain Factory, Staraya Derevnya Restoration and Storage Centre
    • Entrada gratuita el primer jueves de cada mes
    • Estudiantes entrada gratuita
    • Se pueden comprar tickets para entrar 1 o 2 día a través de la web Hermitage
  • Horario: 10:30-18:00, miércoles y viernes hasta las 21:00. Lunes cerrado.
  • Reloj del Pavo Real. Se pone en movimiento un día de la semana, consultar en recepción, en nuestro caso fue el miércoles a las 18:00.
  • Ballet en salas del Hermitage. Nosotros lo encontramos un miércoles por la tarde.

Deja tu comentario

Ir a Arriba